¿Cómo usar Twitter en tu empresa del sector porcino?

Lo sé, entramos en terreno pantanoso… O trolleoso… Twitter es la red social que más miedo da a las empresas del sector porcino debido a las críticas.
¿Cómo funciona Twitter?
Esta red social es famosa por ser el altavoz de personalidades y medios de comunicación… Pero también por sus trolls y haters. Algo que, como empresa (o agente) del sector porcino, sé que te frena a la hora de entrar y comunicarte a través de Twitter.
A diferencia de otras redes sociales, como por ejemplo Facebook o LinkedIn (donde tienes perfiles y páginas de empresa), en Twitter tan solo existen perfiles.
Cómo sacarle el máximo partido para tu negocio del sector porcino
Como agente y/o empresa del sector porcino, debes seguir una serie de pasos imprescindibles para que tu presencia en Twitter sea todo un éxito.
Y, por otro lado, tampoco debes perder de vista la página oficial de Twitter para las empresas: contenidos, novedades, Ads, centro de ayuda, etc.
1. Optimiza tu perfil
Debes completar toda la información, imágenes, keywords, enlaces, etc. para que sea fácil encontrar tu perfil:
- Nombre de usuario: homogéneo y sencillo para que los seguidores lo recuerden.
- Foto de perfil: si es de la empresa, el logo; si es tuyo, tu foto.
- Descripción: tienes 160 caracteres para contar quién eres y quién ayudas (no te olvides de las palabras clave), poner tu web y añadir tu localización si tienes sede física que se pueda visitar.
- Foto de portada: debe ser una imagen que represente tu actividad.
- Tweet fijado: aprovecha esta funcionalidad para dejar fijo en la parte superior de tu perfil un tweet con información relevante que complemente la que has puesto en la descripción.

2. Crea listas de Twitter
Las listas pueden ser públicas o privadas. Además de crear las tuyas propias puedes suscribirte o ser miembro de listas que han hecho otras cuentas.
¿Qué es una lista? En una lista lo que incluyes es un grupo de cuentas que quieres seguir para saber qué publican. Es decir, te permiten estar al día de los perfiles que te interesan para no perderte nada entre tanto tweet y así poder interactuar fácilmente con ellos.
¿Para qué sirven? Puedes crear listas privadas para observar a tu competencia, con tus clientes potenciales para interactuar más con ellos, hacer listas con fuentes de información fidedignas y/u oficiales (como colegios de veterinarios, medios de comunicación, etc.),…
3. Temas de interés
Esta, junto a las listas, es otra de las funcionalidades que te permite ahorrar mucho tiempo en Twitter y no perderte nada importante para ti o para tu negocio del sector porcino.
Para encontrar temas de interés debes introducir la palabra clave en el buscador o seguir las sugerencias que te ofrece Twitter en base a tu actividad.
4. Twitter y los hashtags
Twitter es la red social de los hashtags por excelencia y los Trending Topic (TT) son su característica más diferencial en comparación con el resto de plataformas.
Puedes (y de hecho deberías hacerlo si aún no lo tienes) crearte etiquetas propias.
Por otro lado, lo más recomendable es que uses hashtags propios del sector porcino para posicionar tus tweets más rápidamente.
Finalmente, si alguno de los que aparecen en la lista de TT encaja con los contenidos que quieras publicar, también puedes usarlos.
Los TT no son más que temas de tendencia en X localización (puede ser una ciudad, un país o a nivel mundial) o también relacionados con tus seguidores y tu actividad en esta red social. Te recomiendo que, de vez en cuando, revises ambas listas de tendencias porque son una fuente importante de ideas (para hacerlo tan solo tienes que ir a la sección «Explorar»).
Y, como curiosidad, te cuento que para que una palabra o tema que convierta en TT deben coincidir 2 factores: un gran número de personas tiene que estar publicando tweets sobre un tema en concreto al mismo tiempo,
5. Contenidos
Actualmente, los tweets tienen un máximo de 240 caracteres y te permiten incluir imágenes, vídeos, etc. Además, también puedes crear hilos para contar una historia más larga o crear expectación sobre un tema.
Pero no solo de texto vive Twitter… Recientemente han incorporado 2 funcionalidades para intentar acercarse a sus competidores más directos:
- Fleets: son la versión de Twitter de las Stories y permiten a los usuarios publicar contenido que desaparece a las 24 horas de ser subido a la red social. A diferencia de Instagram, estos contenidos no pueden recibir interacciones, tan solo vía mensaje directo.
- Spaces: son salas de audiochat en grupo, como las que tiene Clubhouse, dentro de Twitter.

6. La interacción es clave en Twitter
Esta red social está pensada para generar debate en base a noticias o temas de interés social. De ahí la importancia de que interactúes con contenidos de terceros.
¿Cómo puedes hacerlo? Tienes 3 opciones: darle a «Me gusta», hacer un RT (es decir, compartir esa publicación en tu perfil. En este caso puedes simplemente compartirla o añadir tu propio comentario al contenido que compartes) y/o comentar ese tweet.
7. Mide y compara
Sí, soy muy pesada, lo sé… Pero no me cansaré de repetirlo jamás.
Si no mides y comparas no sabrás si tu estrategia está funcionando y, en redes sociales, como sucede en tu negocio, ir a ciegas es tirar el dinero.
Aprovecha todo lo que te ofrecen herramientas como Metricool para sacar el máximo partido a las métricas y datos.
¿Te atreves a entrar en el interesante mundo de Twitter? ¿Leer este post te ha generado dudas? ¡Te espero en los comentarios!