Productos cárnicos, así es nuestra cesta de la compra

productos cárnicos

La percepción y el consumo de productos cárnicos en España han sido estudiados durante los últimos años por parte de FECIC. Los informes derivados de estos estudios nos ofrecen información clave para todo el sector cárnico y nos dibujan el panorama de la percepción que tiene el consumidor de carne, elaborados y embutidos. Así mismo, también nos dan la oportunidad de conocer los hábitos de compra y consumo, además de poder y ver cómo evolucionan estos datos a lo largo del tiempo.

En este post he recogido los datos obtenidos en el informe sobre el 2021, basado en la encuesta realizada a 1.000 personas mayores de edad residentes en nuestro país.

¿Estamos cambiando nuestros hábitos de compra?

La pandemia provocada por la covid-19 trajo consigo muchos cambios en nuestras vidas y, como no podía ser de otra manera, también afectó a los hábitos en las compras de productos cárnicos. Según este estudio un 61 % de los encuestados planifica más las compras. Además queda patente que le damos mucha importancia a ahorrar tiempo, ya que preferimos hacer la compra en un mismo establecimiento (54 %) y de forma rápida (40 %).

Los resultados también muestran que el 51 % de los encuestados compra carne más de una vez a la semana, mientras que el 41 % compra elaborados cárnicos y embutidos con la misma frecuencia.  Por lo tanto podemos determinar que la carne y sus derivados se posicionan como productos importantes en la dieta de los españoles.

Destaca el dato de que 2 de cada 3 personas dicen consumir la misma cantidad de carne y elaborados cárnicos que hace unos años. Un dato que, según los últimos informes, estaría cambiando debido a la inflación y a la no reducción del IVA en estos productos.

¿Dónde y cómo compramos los productos cárnicos?

El supermercado se posiciona como el establecimiento más habitual para hacer este tipo de compra con un 35 % de las personas comprando carne fresca envasada y un 44 % que adquiere productos elaborados y embutidos igualmente envasados. Frente a estos datos, son 1 de 4 personas las que deciden comprar al corte bien en la carnicería del propio supermercado o en la carnicería/charcutería de su barrio.

Por otro lado, el 15 % de los encuestados realiza su compra online, siento este canal de compra el principal para un 7 % de estas personas. ¿Por qué? La respuesta en números es la siguiente: el 56 % alega que es por comodidad, el 48 % porque le resulta más rápido, el 38 % para evitar riesgo de contagio (recordemos la situación de 2021) y el 35 % por la ventaja de comprar todo en un mismo sitio.

No se puede pasar por alto que el 47 % de las personas tiene en cuenta que los envases sean sostenibles.

De todas formas, envasado o al corte, un 55 % mira más la calidad de los productos que antes.

¿Por qué razones y cómo consumimos la carne?

Una de las principales razones por las que consumimos productos cárnicos es muy sencilla: porque nos gusta, o dicho de otra manera, por placer. Así lo expresa el 59 % de los encuestados, que dicen consumir carne por ser uno de sus alimentos favoritos mientras el 53 % dice no tener intención de sustituirla por productos alternativos.

Pero ojo, la salud también nos importa. Consumimos también por el aporte de proteínas (32 %), porque consideramos que forma parte de una dieta equilibrada (27 %) y para uno de cada cinco consumidores y porque se percibe como un alimento saludable (20 %).

Así las cosas, factores como el precio (16 %), la practicidad (27 %) y considerar que es un consumo para socializar (en el caso de los procesados, 16 %) no tienen competencia con los motivos anteriores.

Por otro lado, aproximadamente, 1 de cada 5 consume menos carne que hace unos años, porcentajes que han disminuido considerablemente en el último año. Un 35,5 % dice que ahora consume menos carne que hace un tiempo, pero de más calidad. Además, un 36,5 % dice servirse porciones más pequeñas de carne.

El 30 % de las personas que ha reducido el consumo alega que el motivo es consume productos por temas de bienestar animal, el 26 % dice que se siente culpable cuando consume productos cárnicos porque piensa que no es muy sano. Un 12 % dice que consume menos para evitar el sufrimiento de animales. Finalmente, hay un 10 % de los encuestados que consume menos carne fresca por motivos ecológicos.

  

productos cárnicos

La confianza en el sector cárnico

La confianza que tiene el consumidor en el sector cárnico se refleja en que el 49,7 % de los encuestados dice tener una confianza alta en el sector, mientras que el 43 % tiene una confianza media y solo el 7,4 % tiene una confianza baja. Esto es un motivo de satisfacción, pero también un recordatorio de que es muy importante seguir trabajando para mantener (y aumentar) la confianza de los consumidores.

La hoja de ruta

Para tomar acción tras la revisión de estos datos teniendo en cuenta las demandas y las tendencias de consumo, en el informe se recomienda:

  • Apostar por la calidad del producto, ya que el consumidor la está demandando, incluido el que consume menos.
  • Reforzar la innovación respecto nuevos envases sostenibles.
  • Afianzar el placer como principal punto fuerte del consumo.
  • Contrarrestar el sentimiento de culpa del consumidor por temas medioambientales o de bienestar animal.

 

Obviamente, estos puntos que se resaltan en el informe como oportunidades y palancas de crecimiento son totalmente aplicables al sector porcino en concreto.

¿Se te ocurre alguna oportunidad más a la vista? Si es así deja un comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *