Podcast: el paso a paso para ser un experto

Los agentes del sector porcino llevan una vida ajetreada y les suele faltar tiempo. El podcast es la mejor forma para conectar con ellos ya que pueden escucharlo en el coche, en la granja…
¿Qué es un podcast?
Es un tipo de contenido que se presenta en formato audio y frecuentemente se publica para que los oyentes puedan escuchar la grabación cuando quieran y en cualquiera de las plataformas especializadas o de streaming de audio.
Puede ser solo con voz o incorporar música y efectos de sonido para hacerlo aún más atractivo para quien lo escucha. En cuanto a la duración y la frecuencia existen muchas posibilidades, todo depende del objetivo y enfoque que quieras darle. Podemos categorizarlos de la siguiente forma:
- Por duración: micro (5-10 min), corto (10-20 min), medio (30-45 min) o largo (1 hora o más).
- Por frecuencia: diario, semanal, quincenal, mensual, esporádico, por proyecto, etc.
¿Por qué deberías tener un podcast? ¿Qué ventajas realmente puede aportar a tu negocio del sector porcino?
- Crear y fidelizar una comunidad.
- Tener un canal más de alcance, impacto y conversión.
- Son contenidos que requieren una producción mínima.
- El consumo de audio aumenta cada día, y más en sectores como el nuestro donde los agentes implicados suelen tener poco tiempo libre para consumir contenidos escritos y/o en vídeo.
- Te ayuda a posicionarte como un referente/experto.
- Otros podrán ayudarte a posicionarte si haces entrevistas.
- Requiere muy poca inversión de tiempo y recursos en mantener la frecuencia.
Tipos de podcast
Los formatos de podcasts son diversos y cada uno posee objetivos distintos, pero… ¿Cuáles son estos tipos? Vamos a conocer algunos de estos formatos:
- Entrevista: en cada episodio un entrevistado diferente es invitado y los temas pueden ser diversos. Uno de los puntos más positivos de los podcast en formato de entrevista es que tu episodio alcanza no solamente a tu red, sino también a la de la persona entrevistada.
- Informativo: en este formato la idea es transmitir alguna información al oyente, es el tipo más próximo a los programas de radio que ofrecen las noticias cada día.
- Panel: este tipo de podcast es muy interesante porque consiste en la presencia de un presentador y más de un invitado. Eso sí, es el más complejo de gestionar porque se debe moderar muy bien el debate para que no haya más de una persona hablando a la vez.
- Individual: es el tipo de podcast más sencillo (no requiere de cerrar fechas con invitados, la edición es mucho más simple, etc.), pero es necesario que tengas un gran conocimiento sobre los temas a tratar.
¿Cómo crear un podcast para el sector porcino?
Gracias a estos 5 pasos ya tendrás todo lo que necesitas saber para poder lanzar un podcast al mercado.
1. Preparación
Lo primero que debes hacer es fijar las bases para el podcast que vas a crear con tu empresa del sector porcino. Entre los primeros pasos a realizar están los siguientes:
- Crea una cuenta en Anchor para familiarizarte con la herramienta y probar las funcionalidades.
- Crea una miniatura atractiva para la portada. La medida es mínimo 1.400 x 1.400 píxeles y máximo 3.000 x 3.000 px.
- Establece el formato y duración de tu podcast.

2. Grabación
Quizás creas que para grabar un podcast necesitas acudir a un estudio de grabación y nada más lejos de la realidad… Hace unas semanas, si estás suscrito a mi newsletter, te conté cómo grabo los vídeos que subo a mis redes sociales y ya viste que no hace falta irte a Hollywood para ello…
Con los podcast sucede algo parecido. Hoy en día existen muchísimos micrófonos que, por un módico precio, tienen una calidad más que suficiente para grabar estos episodios (este es el modelo que yo tengo).
En cuanto a los programas de edición de audio, tienes varias opciones gratuitas. Te recomiendo que uses:
- Audacity si tienes Windows.
- GarageBand si usas Apple.
3. Distribución del podcast
Anchor te permite crear enlaces que puedes compartir en redes sociales y códigos para añadir tus episodios a tu página web. Sin embargo, es importante que distribuyas tu programa en otras plataformas para tener un mayor alcance.
Desde Anchor puedes configurar las siguientes plataformas para distribuir cada uno de tus episodios automáticamente:
- Apple Podcasts.
- Breaker.
- Castbox.
- Google Podcasts.
- Overcast.
- Pocket Casts.
- RadioPublic.
- Spotify.
- Stitcher.
Cuando añadas tu primer episodio en Anchor tendrás un botón para publicarlo automáticamente en todas las plataformas mencionadas previamente.
Aun así, se necesitan algunas horas (o días) para que las plataformas externas puedan aprobar tus podcasts y hay algunas prácticas que puedes seguir para evitar que te rechacen:
- Audio claro y que se escuche bien.
- Añadir nombre y descripción a tu canal.
- Compartir todos los episodios con un título y descripción representativos.
- Incluir la miniatura.

4. Promoción
¡Enhorabuena! Ya tienes los primeros episodios del podcast de tu negocio del sector porcino listos para publicar.
Ahora llega el momento de anunciarlo a los cuatro vientos. Para ello, será muy importantes la descripción (no te olvides de las palabras clave), su distribución en redes sociales, tener claro el objetivo y estrategia de lo que queremos lograr y, por último pero no menos importante, decidir si quieres potenciar su visibilidad a través de publicidad.
Te recomiendo que incluyas mensajes atractivos, que muestren las ventajas que los usuarios tendrán al oír tu podcast. Además, también es de gran ayuda divulgar fragmentos del contenido para dejar al oyente con la curiosidad de escuchar el podcast hasta el final.
Cada vez que publiques un nuevo episodio, tienes que dedicar un tiempo a promocionarlo en redes sociales y conseguir nuevos suscriptores a tu página web y a tu podcast.
5. Medición de los resultados del podcast
Por último, y como no podía ser de otra manera, llega el momento de las métricas.
Gracias a las analíticas de Anchor podrás identificar de manera rápida cuáles son los mejores días de la semana para publicar, el tipo de contenido que tu audiencia prefiere y ¡hasta la plataforma de distribución preferida por tu audiencia! ¿Y sabes qué es lo mejor? Que puedes acceder a ellas en tiempo real desde tu móvil u ordenador.
Una vez que hayas publicado y difundido tu podcast puedes realizar el seguimiento de métricas como el alcance, número de reproducciones, reacciones, comentarios y engagement en todos los perfiles que tengas de tu marca o empresa.
Para que los resultados te muestren un panorama más completo y exacto, deja que pasen como mínimo dos semanas desde que realizaste la publicación de tu podcast y de las entradas y posts de difusión.
Una vez que sepas el posicionamiento que has logrado de forma orgánica (o con promoción pagada, dependiendo del caso) podrás elevar tu posicionamiento y apoyarte en distintas herramientas gratuitas o de pago para aumentar el alcance de tu contenido.
¿Te animas a lanzar un podcast para tu empresa del sector porcino? ¿O quizás ya tienes uno? ¿Te gustaría que lanzara uno yo para seguir ayudando al sector a digitalizarse? ¡Te leo en los comentarios!