Frenemos las fake news en el sector porcino

Las informaciones falsas o fake news en el sector porcino son una realidad. Varias iniciativas trabajan para ponerles freno, pero es responsabilidad de todos estar atentos y tener criterio.
Algunos acontecimientos, como la llegada de una pandemia mundial o los procesos electorales de algunos países, han puesto en el punto de mira a las dichosas fake news. Están en boca de todos. Pero no sólo se alimentan de la más rabiosa actualidad o de temas geopolíticos de alto nivel…
Y, no nos engañemos, las fake news tampoco son un invento de nuestros días. En realidad estamos hablando de los bulos de toda la vida. Se trata de todas esas noticias falsas, construidas con toda la intención para conseguir un fin determinado. Normalmente ese fin persigue desprestigiar a una persona, sector o colectivo para beneficio de quien lanza la mentira en cuestión. Y eso casi es tan antiguo como el ser humano.
¿Qué sucede con las informaciones falsas en la era digital?
Sabemos que en esta era digital los bulos tienen un potencial de expansión y difusión insospechado. Gracias a la tecnología y las redes sociales las mentiras llegan mucho más lejos y a más cantidad gente. Pero ahí no queda la cosa: los nuevos canales y formatos disponibles para difundir información y la posibilidad de alterar imágenes hace de las noticias falsas un verdadero arte del engaño, muchas veces es difícil de distinguir de la realidad.
Pero la característica principal de las fake news reside en el inmenso poder que adquieren al ser compartidas. La difusión por parte de personas incautas que no contrastan la información antes de pasarla a otras personas, consigue que la mentira se replique y se extienda como la pólvora. Una peligrosa cadena que puede hacer tambalearse a personas, empresas y gobiernos.
Sin duda hacer que un bulo se vuelva viral requiere una buena elaboración, el resto depende mucho del criterio con el que se consume. Y no siempre es fácil distinguir una mentira en el mundo digital, donde la información que recibimos a diario es enorme y puede costar hacer una buena selección de tantos inputs como llegamos a recibir a diario.
Para contrarrestar este fenómeno ya comienzan a despuntar plataformas digitales como Maldito Bulo, dedicada a desmentir noticias falsas y luchar contra la desinformación.
Nuestro sector no se libra de las fake news
Tal cual, también nos toca. El nuestro, como muchos otros ámbitos, no está libre de esas malas prácticas que persiguen el desprestigio por medio de las mentiras. Ya son todo un clásico los bulos de temas relacionados con los gases emitidos desde las granjas, los riesgos en materia de bioseguridad o todo aquello que tiene que ver con el bienestar de los animales. Seguro que todo esto te suena, ¿verdad?
Periódicamente surgen informaciones falsas que exponen al sector porcino (y al ganadero en general) ante el juicio de una sociedad sensible con todo aquello que tenga que ver con el medio ambiente, la salud humana y animal. Es muy probable que ahora mismo tengas en mente alguna de estas noticias que se han viralizado en algún momento, con imágenes sacadas de contexto e informaciones erróneas.
Las has visto volar por las redes a la velocidad de la luz. La mayoría de las fake news en el sector porcino hacen trascender datos, hechos y afirmaciones que se alejan totalmente de la realidad. Pero, como te decía más arriba, el súper poder de un bulo es la forma en que se multiplica al compartirlo.
Por ejemplo: unos datos falsos sobre el consumo de agua en las granjas que se afirmen de forma viral pueden llegar a vestir el disfraz de información veraz.
Esto ocurre si la persona que los recibe los da por buenos por el hecho de verlos replicados en todas partes. La famosa frase “una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad” cobra mucho sentido en este tipo de casos.

Herramientas para la lucha contra las fake news en el sector porcino
Está claro que de momento no los vamos a poder erradicar, pero sí que podemos poner freno a los bulos con algunas de estas ideas:
- Siempre, siempre hay que contrastar la información antes de darla por buena y compartirla. Sobre todo si es material susceptible de hacer daño (aunque sea de forma indirecta) a terceros. Comprobar las fuentes es un acto de responsabilidad. Y este es el mejor consejo que podemos dar a todos los que nos rodean y no conocen el sector en profundidad.
- La transparencia, el diálogo y la correcta comunicación del sector porcino es el arma más eficaz para contrarrestar noticias falsas. Si nosotros permanecemos en silencio la única versión con la que se queda la sociedad es la de aquellos de los que parten las difamaciones.
- Apoyar iniciativas como Realidad Gandera, Meat the facts, Let’s talk about pork o las lanzadas por Interporc, que recogen y difunden información veraz y contrastada.
No está en nuestra mano hacer que las fake news en el sector porcino dejen de existir, pero si tenemos un arma muy poderosa para desmontarlas una a una. Esa arma se llama comunicación y puede hacer mucho por nuestro sector porcino.
¿Se te ocurre alguna forma más para hacer frente a los bulos? ¿Tienes alguna propuesta que beneficiaría a todo el sector? Puedes dejar tu comentario más abajo.