Outsourcing o cómo externalizar proyectos y servicios

El outsourcing o externalización de proyectos/servicios no es una práctica reservada a grandes negocios. Cada vez más empresas optan por contratar otras empresas o profesionales freelance para gestionar determinadas funciones.

Uno de los principales motivos que hace que las empresas se decidan a externalizar es que les permite ajustar la inversión inicial por los costes derivados de ciertos servicios.

Por ejemplo: no es igual contar con un empleado dedicado a la comunicación, el marketing y la atención a medios de comunicación en plantilla que derivar estos costes a una empresa externa.

Por otro lado, se suele decir que externalizar puede suponer “perder el control” de un proyecto y, en cierto modo, es real. Pero que ciertas tareas de nuestro día a día recaigan sobre personal externo no es sinónimo de caos y de falta de control, aunque puede serlo si no aplicamos ciertas normas.

Para evitar esta posible “pérdida” de control, es indispensable la comunidad. Estamos obligados a:

  • Trabajar mano a mano con las empresas externas que nos ofrezcan servicios.
  • Llevar un control no agresivo de las tareas que ejecutan.

Remarco lo de “no agresivo” porque control no debe ser sinónimo de policía. La relación entre cliente y proveedor debe ser siempre correcta para fomentar un ambiente de trabajo que propicie las colaboraciones.

¿Qué tipos de outsourcing son los más frecuentes?

En realidad, existen tantos tipos de outsourcing como necesidades quieran cubrir las empresas que optan por externalizar proyectos/servicios.

Actualmente, la mayoría de trabajadores independientes o proveedores de outsourcing se suelen incluir en una o varias de las siguientes categorías:

  • Servicio al cliente.
  • Telemarketing.
  • Diseño web y desarrollo
  • SEO y marketing online (donde estarían englobados los servicios que ofrezco).
  • Soporte administrativo.
  • Servicios de asistente virtual.
  • Contabilidad.
  • Gestión de recursos humanos.
  • Soporte de ventas.
Outsourcing o cómo externalizar proyectos y servicios

Ventajas e inconvenientes del outsourcing o externalización

¿Qué tan rentable es la externalización de servicios? ¿Se gana más o menos apostando por ella?

Estas son algunas ventajas y desventajas de este sistema

Ventajas

  • Son una solución a medida para las empresas, sobre en aquellos casos en que responden a necesidades puntuales. El éxito, en este caso, consiste en realizar una buena elección del intermediario o consultor.
  • Se adaptan a los presupuestos de cada compañía. De hecho, el mercado está lleno de posibilidades, sea cual sea el servicio que se requiera.
  • Eliminan los costes de formación, tan necesarios en aquellas empresas con cadenas productivas extensas o tareas complejas.
  • Se opta por servicios especializados, lo que deriva en una mayor efectividad.
  • Aumenta la efectividad en la actividad principal de la empresa.
  • Resultado más elaborado que revierte en un producto de mayor calidad.
  • Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.
  • Gracias al outsourcing la empresa podría ofrecer nuevos servicios (como es mi caso con el diseño… ¿No sabías que también ofrezco servicios de diseño de páginas web, folletos, etc.? ¡Escríbeme y te lo cuento!)

Inconvenientes del outsourcing

  • Se pierde inmediatez: las soluciones no pueden ser implementadas con la misma agilidad y rapidez que lo haría un departamento propio.
  • Todo proceso de consultoría, asesoría o externalización puede suponer gastos adicionales que no estaban previstos de antemano.
  • El proveedor/consultor no tiene el mismo grado de implicación que sí tienen los trabajadores de plantilla (o no… Porque a veces se implican más los colaboradores externos que algunos trabajadores propios).
  • Riesgo de resultar perjudicados por una empresa subcontratada que no comparte nuestra cultura.
  • Problemas de calidad u otras deficiencias por falta de la orientación y control adecuado.
  • Casos de corrupción, explotación, robo o fraude. Esto es muy extremo, lo sé, pero se han dado caso con lo cual mi recomendación es que siempre se firme un contrato antes de empezar a trabajar.
Outsourcing o cómo externalizar proyectos y servicios

Mi experiencia personal con el outsourcing

Y ahora que ya has descubierto qué es, cuándo puedes planteártelo en tu negocio del sector porcino y sus ventajas e inconvenientes… Te voy a contar brevemente mi experiencia desde ambas caras de la moneda.

Como trabajadora por cuenta ajena he formado parte del engranaje de grandes empresas a la hora de externalizar proyectos a terceros y, francamente, jamás hubo ningún problema…

¡Al revés! En cuanto encuentras unos proveedores que encajan con tus valores y necesidades y con los que la comunicación es buena y fluida, ¡todo va sobre ruedas!

Estoy tan convencida de ello que, como te he adelantado antes, yo también he externalizado parte de mi trabajo para poder ofrecer unos servicios de los cuales yo no tengo conocimiento como es todo lo relacionado con el diseño y branding.

Y… Desde el otro lado de la barrera, ¿qué te voy a contar? Como freelance experta en comunicación digital y redes sociales, considero que tener a buenos profesionales, expertos en sus nichos, como as bajo la manga para ayudarte a crecer es fundamental para la evolución de tu negocio.

Además, hoy en día contamos con un montón de herramientas que facilitan la comunicación y el trabajo a distancia (una de las cosas buenas que ha dejado el coronavirus ha sido que todos hemos visto lo bien que se puede trabajar sin tener que estar compartiendo espacio en una oficina).

Por otro lado, y aquí ya te hablo de mis servicios en particular, yo me entrego al 100% con mis clientes y voy un paso más allá ya que ofrezco exclusividad temporal cuando se contrata mi «pack completo».

Como ves, externalizar servicios (outsourcing) no es bueno ni malo a priori (casi te diría que más bueno que malo…). Es la necesidad de cada empresa la que determina si esta estrategia de gestión es realmente rentable, sostenible y útil.

¿Externalizas proyectos o servicios en tu empresa? ¿Aún no te has lanzado a hacerlo? ¡Comparte tus motivos en los comentarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *