Alimentación y redes sociales, ¿influyen en los hábitos?

Las redes sociales se han convertido en una fuente de comunicación sobre alimentación. Se acude a ellas en busca de información sobre vida saludable.
En nuestro país la alimentación saludable es un tema que genera mucho interés. Tanto es así que España ocupa el primer puesto en Europa y el cuarto en el mundo en lo que a concienciación sobre el consumo de alimentos saludables se trata.
Este interés se refleja también en las redes sociales, que son el gran canal comunicativo de esta era. A ellas acuden miles de personas para buscar información sobre todo tipo de temáticas, y la alimentación y los hábitos saludables están muy presentes.
Por otro lado, las redes sociales se han convertido en un escaparate para marcas y empresas alimentarias así como divulgadores científicos expertos en la materia, constituyendo un poderoso canal de comunicación al que tienen acceso millones de personas a diario.
Buscamos información sobre alimentación saludable
Nos preocupan temas como la ecología y las prácticas para lograr un planeta más sostenible y las redes sociales están llenas de contenidos que siguen estas tendencias. A ello hay que añadir en interés que generan los estilos de vida y hábitos saludables, que engloban la práctica de ejercicio y la alimentación sana y equilibrada para toda la familia.
A raíz de la crisis sanitaria desatada en 2020 este interés parece haber crecido. Según un informe realizado por Google España, en el último año la alimentación generó nada menos que 129 millones de búsquedas. Por temáticas, algunas de estas búsquedas se desglosan de esta forma:
- Alimentación saludable en general: 5,4 millones
- Productos para celíacos: con 1,6 millones.
- Comida vegana: 1,3 millones de búsquedas.
Hábitos promovidos por los influencers: alimentación y redes sociales
La actividad de los influencers tiene un peso considerable sobre las decisiones de sus seguidores. En lo que a alimentación se refiere, pudrían incluso llegar a modificar las conductas alimentarias de sus fans. Por ello, es muy importante poder discernir entre una información veraz y otra que persigue el objetivo de publicitar una marca o producto determinado.
Según una encuesta reciente realizada a padres y adolescentes, más de la mitad de individuos aseguró que había cambiado sus hábitos alimenticios en la compra de productos desde que siguen a algún influencer en las redes sociales.
Así pues, tanto influencers como marcas comerciales impactan a diario en la sociedad compartiendo información alimentaria. También los datos erróneos y el riesgo de desinformación planean sobre las redes sociales, por lo que hay que abogar siempre por la información más veraz avalada por profesionales. Se trata de una cuestión de salud.
La sociedad demanda información fiable y de calidad
De todas formas, el poder que tienen las redes sociales de llagar a tantísimo público las convierte, a su vez, en un vehículo perfecto para difundir buena información sobre alimentación y salud.
La facilidad con la que se difunden los mensajes y la interacción que permiten entre divulgador y audiencia, hace que sean unas plataformas muy válidas para trabajar la comunicación en el área de la alimentación.
Por ello, unas fuentes serias y contrastadas con contenidos veraces y de calidad pueden contribuir en las redes a:
- La toma correcta de decisiones respecto a consultar siempre con profesionales.
- Fomentar comportamientos saludables con respecto a los alimentos.
- La detección y prevención de enfermedades como trastornos los alimenticios.

Las redes sociales como canal de comunicación para empresas agroalimentarias
Las empresas del sector agroalimentario tienen, como tantísimos otros sectores, en las redes sociales una potente herramienta de difusión para poder:
- Publicitar sus productos.
- Dar a conocer su actividad.
- Informar a cerca de los beneficios de una alimentación adecuada.
Así pues, no hay que olvidar que, indudablemente, las redes sociales no son meros escaparates, sino que también son un canal de conexión directo con la audiencia. Una audiencia cada vez más preocupada por su salud y bienestar que interactúa con aquellos perfiles que más le interesan.
Por lo tanto, definir y conocer muy bien a nuestro público objetivo, a ese a quien nos vamos a dirigir, siempre será un paso primordial en la estrategia de comunicación de nuestras redes sociales de empresa, negocio o marca.
Para terminar, las redes sociales son un canal más que adecuado para difundir información sobre los valores y el compromiso del sector para con la consecución de una alimentación sana y equilibrada.
Ahora te quiero preguntar, ¿como consumidor utilizas las redes sociales para buscar información sobre alimentación? Y como parte del sector porcino ¿utilizas las redes sociales para dar a conocer la carne de cerdo como una opción dentro de una alimentación sana?
Me encantará que me dejes un comentario o que me consultes cualquier duda sobre comunicación y alimentación. Te dejo el enlace a la revista Alimentación y Comunicación número 2.